lunes, 15 de julio de 2019

FASE 4 - DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CONTEXTUALIZADO E INFORME PSICOLÓGICO


DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS
FASE 4 - DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CONTEXTUALIZADO E INFORME PSICOLÓGICO



Introducción 

Hoy en día el trastorno de depresión en mayor grado, está afectando a la mayoría de la población y la sociedad en el caso del paciente Frank se observó por medio del diagnóstico depresión de mayor grado  que se hallaba relacionada con su conducta suicida por sucesos emocionales y económicos que lograron que el paciente hubiera presentado un desequilibrio emocional en su comportamiento. Diferentes aspectos que interceden e intervienen en los factores biológicos, psiquiátricas, y psicosociales  sobresaliendo diferentes síntomas que ayudan en el diagnóstico de Frank; estado de ánimo depresivo constante, pensamientos suicidas, perdida del brío, sentimientos de degradación, y poca capacidad de concentración.

  
Diagnóstico Participativo Contextualizado e Informe Psicológico

1. Datos de afiliación
Nombre del Paciente: Frank Ginsberg
Edad: 33 años
Sexo: Masculino
Escolaridad: Profesional
Estado Civil: Soltero


2. Motivo de consulta
El motivo de la consulta es la conducta suicida asociada a una decepción amorosa que presento Frank Ginsberg al ser abandonado por su pareja. También muestra una personalidad depresiva en algunos momentos pretende escapar de su tristeza, ansiedad, y sentimientos de desengaño.

3. Descripción del paciente
El paciente es un individuo que se torna bastante deprimido. Es de anotar que Frank es profesor de la universidad especialista en Marcel Proust. Tiene un gran interés por la literatura, la cultura y la filosofía. Es un individuo  de pocas palabras, es organizado y aseado en su aspecto personal. Frank fue despedido de su trabajo por haber tenido una relación homosexual con un estudiante.

4. Objetivos de la evaluación:
Asumiendo que el paciente Frank Ginsberg muestra una conducta suicida declarada por altas depresiones, desconsuelo, ansiedad y sentimientos de desengaño se concluye ejecutar un estudio de técnicas en unión con instrumentos de evaluación con el propósito de menguar en gran parte el riesgo oculto de originar cualquier suceso que ponga su vida en riego. Verificando todo lo que ayude a revolver y superar todas las circunstancias que originan en su vida un vacío y desubicación emocional por medio de su rompimiento amoroso y sus problemas en la parte profesional y económica.
-Conseguir información más exacta sobre el paciente si está tomando algún antidepresivo, tiene cierto tipo de trastorno en su comportamiento, o ha padecido de depresión con anterioridad. Teniendo en cuenta entrevistas con los familiares sobre las causas que padeciera el paciente este tipo de comportamiento.
- Determinar qué factores interpersonales hay en su entorno que hayan ocasionado el  comportamiento psicológico.
-Diagnosticar el riesgo que puede ocasionar en el paciente.
- Manifestar el diagnóstico clínico basado en los datos derivados en el diagnóstico participativo.
- Preparar el plan de intervención del paciente.
- Explicar al paciente la información encontrada.

5. Antecedentes
Frank presentó un intento de suicidio producto de una decepción emocional que lo conlleva a presentar estados ansiosos persistentes y agudos. Así mismo se le ve muy  desmotivado para con sus quehaceres diarios, influido por una agotamiento palpable durante el día.



6. Resultados
En el aspecto intelectual Frank muestra un buen rendimiento cognitivo, dado que su lenguaje es el adecuado, tiene buena memoria, percepción, atención y se desempeñó bien cuando ejercía sus funciones como profesor.

El área de percepción motora se ve que el paciente está pasando un mal momento, a causa de una situación amorosa y a esto se suma que queda sin empleo, estos factores conllevan a Frank a intentar acabar con su vida.

En cuanto a las áreas libres de conflicto el paciente observa que sus caídas le ayudaron a empezar de nuevo, demostrando aceptación y acompañamiento familiar.

El diagnóstico del paciente que presenta es un Cuadro Depresivo Crónico.

7. Pruebas aplicadas
Se ejecutó una formulación de hipótesis e impresión diagnóstica teniendo en cuenta los métodos de evaluación psicológica, teniendo en cuenta los procesos cognoscitivos, psicosociales, neuropsicológicos y de personalidad.

8.  Instrumentos de evaluación
Fernández, Ballesteros propone un instrumento de evaluación psicológica el cual  consiste en una transformación en el que interceden factores que están ajustados con los sentidos. Este instrumento es empleado en la fase de diagnóstico clínico en el que el paciente Frank Ginsberg logra proyectar elementos de su personalidad como conflictos instintivos y consientes, donde el paciente pueda planear su adecuada interpretación.

8.1 Técnicas proyectivas
Nombre: Test de Rorschach

Objetivo: Maneja fundamentalmente la evaluación de la personalidad para hallar en el paciente Frank lo que se observa descubriendo las diferentes características de su personalidad y de su parte emocional teniendo en cuenta los probables síntomas sobre los problemas psicológicos en la vida de Frank.   

Metodología del instrumento: Este test se basa en  10 láminas que están organizadas con sombras de tinta a través de un fondo de color blanco, divididas en tres categorías: Cinco incoloras (color blanco y negro). Tres coloreadas (diferentes colores). Y Dos de color negro y rojas. Las láminas son mostradas al paciente para su examen, este observa objetos (humanos, animales o paisajes a través de las sombras). Donde se observará en el paciente Frank los problemas psíquicos y como este afronta su medio ambiente.

8.2 Técnicas Subjetivas.
Nombre: Técnica de la rejilla (G, Kelly)

Objetivo: Posibilita hacer una nueva evaluación a Frank por medio de  combinaciones y extensiones en los conceptos personales su enfoque de el mismo frente a las demás personas.  

Metodología del instrumento: Se maneja indagación concisa que se notifica a un grupo de miembros en el que se producen los conocimientos anteriores y las experiencias particulares con variados métodos. Se emplea un organizador, quien presenta el tema a tratar, el grupo se conforma en dos grupos, el monitor dispone el material, distribuye el tiempo de forma horizontal y vertical para lograr de los participantes buena información en poco tiempo.  

8.3 Tipo de instrumento: LA ENTREVISTA
Nombre: Entrevista (Carlos Reyes)

Objetivo: Se facilita en el paciente Frank destrezas, habilidades, y capacidades a través del proceso de colocación. Asimismo se notificara al paciente los resultados del proceso evolutivo.

Metodología del instrumento: Se brinda un instrumento que ayude a la recolección de información por medio de un procedimiento de auto informe del paciente evaluado. Aquí interviene el psicólogo y el paciente.

9. Diagnostico

Se descubre en Frank Ginsberg un trastorno de depresión de mayor grado que se encuentra relacionado con su conducta suicida, tomando un resultado de grandes sucesos emocionales y económicos que se ordenan entre sí para establecer en el paciente variables que interceden en su conducta e intervienen en los factores biológicos, psiquiátricos, y psicosociales. Del mismo modo, síntomas que afirman el diagnostico en el paciente Frank: Estado de ánimo depresivo constante, ideologías que conllevan a la muerte, perdida del brío, emociones de degradación, y mínima capacidad de concentración.



Propuesta de intervención terapéutica

Modelo Cognitivo Conductual.

Es de anotar que la depresión es un trastorno mental que se identifica por una gran tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.

Las personas que sufren de depresión clínica habitualmente se sienten solos y tristes con un gran vacío, que los conlleva a perder el interés por las situaciones del medio que los rodea, presentan aumento o pérdida del apetito, tienen dificultad para poder dormir o duermen demasiado, todo el tiempo se sienten cansados y lo más preocupante es que casi siempre presentan ideas suicidas.

Para llevar a cabo esta propuesta de intervención, y realizar un buen diagnóstico primordialmente se debe conocer que el tema de la depresión  se refiere especialmente a pensamientos y sentimientos que conducen a la acción, por esta razón, la intervención se realiza con el Modelo Cognitivo conductual, donde cognitivo quiere decir pensamientos y conductual a acciones. Este Diagnostico se encauzará  en la manera de controlar la depresión en manera práctica, de modo que el control logre ser utilizado en el presente y  en el futuro. Esta propuesta está fundamentado teóricamente en el modelo cognitivo de Beck (1979-1985).

Según Beck, en estos casos hay diferentes pensamientos disfuncionales fundados en ideas insensatas. Estas ideas logran agruparse en torno a 3 grades grupos, conocidos como la “Triada Cognitiva.” Estos modelos de pensamiento habitualmente se han generado debido a una serie de aprendizajes errados sobre la manera de interpretar la realidad que nos rodea, se han ubicado como manera de resistencia ante los conflictos y surgen de forma intrusiva e incontrolable, causando malestar y afectando a las conductas que se manejan en el quehacer diario.

La psicoterapia brinda la circunstancia de identificar los factores que ayudan a la depresión y a enfrentar eficientemente las causas psicológicas, conductuales, interpersonales y situacionales como se dan en el caso de Frank.

 Mostrar los problemas de la vida que ayudan a la depresión como la rotura sentimental con su pareja y ulterior pérdida del empleo puede  ayudar  a entender qué aspectos de estos problemas que lo transportaron a tomar esta terrible decisión se  pueden  solucionar.

A través de esta terapia se puede  ayudar a Frank  quien está bastante deprimido, a encontrar opciones para el futuro y a establecer metas objetivas que le den la posibilidad de mejorar su bienestar mental y emocional. A través de esta terapia se puede  ayudar  a identificar cómo luchar favorablemente con emociones similares, si tuvieron depresión en el pasado o algún pensamiento suicida.

Una terapia cognitiva conductual bien fundamentada puede ayudar  a sustentar una actitud más positiva frente a la vida de Frank.

Auxiliar a las personas en la recuperación del control de la vida. La psicoterapia beneficia a los pacientes a ver las opciones que tienen, del mismo modo a agregar sucesivamente actividades placenteras y satisfactorias reiteradamente en sus vidas después de haber tenido un suceso traumático como el intento de suicidio.

Es así que por medio de la terapia, las personas logran aprender formas para impedir el sufrimiento innecesario de episodios futuros de depresión.




Conclusiones

Este trabajo buscaba mostrar un diagnostico participativo caracterizado donde se desarrollara un informe psicológico del caso de Frank Ginsberg. El cual brindó las herramientas necesarias para lograr  realizar dicho informe psicológico por medio de conocimientos adquiridos que apoyaron la definición del diagnóstico del paciente  Frank Ginsberg.  Del mismo modo, se logró establecer los instrumentos de evaluación, sus variados instrumentos de evaluación y por ultimo ejecutar la propuesta del informe psicológico, donde se empleó el modelo psicosocial (teoría de Erik Erikson), fundamentado en la técnica terapéutica cognitivo conductual que apoyó el proceso de la información antes de lograr calcular su respuesta.


Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.

Beck, A.T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International University Press, New York.

Santos, J.L.; García, L.I.; Calderón, M.A.; Sanz, L.J.; de los Ríos, P.; Izquierdo, S.; Román, P.; Hernangómez, L.; Navas, E.; Ladrón, A y Álvarez-Cienfuegos, L. (2012). Psicología Clínica. Manual CEDE de Preparación PIR, 02. CEDE. Madrid.